Raza, racismo y afroargentinidad
Resulta fundamental rescatar la centralidad del concepto raza para abordar el entendimiento de la realidad nacional y latinoamericana.
Resulta fundamental rescatar la centralidad del concepto raza para abordar el entendimiento de la realidad nacional y latinoamericana.
¿Cómo se puede hacer para que en nuestro país sea más barato comer? Es la pregunta frecuente que circula estos días. La respuesta es: hay que cambiar el modelo agroalimentario. Para esto nace la Mesa Agroalimentaria Argentina.
El 11 de junio, Verónica Reyes, vocal de la Comisión Directiva Provincial de la Unión de Trabajadores de la Salud, bioquímica y personal de planta permanente del Hospital Domingo Funes de Santa María de Punilla recibió una notificación a través del sistema Empleado Digital donde se la insta a rectificar las declaraciones a un medio de prensa que realizó sobre la crítica situación del hospital, bajo apercibimiento de sancionarla en los términos de la ley 7625, que regula la actividad del equipo de salud humana dependiente del Ministerio de Salud provincial.
Ahora que la intemperie castiga sin piedad a los habitantes de los umbrales del Cabildo, otro castigo amenaza a quienes, desde hace más de un año, se ocupan empecinadamente de cuidar nuestras vidas. Ya no hay aplausos a las nueve de la noche.
Con los hospitales colapsados, personas esperando camas de terapia intensiva, 3.557 nuevos casos de Coronavirus el miércoles 16 de junio y 52 muertes, el gobierno anunció novedades en las restricciones, entre las que se cuentan aperturas de aulas para volver a las clases presenciales en localidades con menos de 30 mil habitantes.
Nos encontramos en un momento crucial. La pandemia de Covid-19, con sus enormes impactos económicos, humanos y sociales, se ha sumado al gran desafío de nuestra época: el cambio climático.
Alguna vez tendrán que entender quienes gestionan los negocios públicos en nombre del pueblo lo nefasto que resulta convocar a figuras marginales, vidriosas, sin méritos, para que le “bajen” al pueblo mensajes de compromiso cívico. A este desfachatado oportunista que es Damián Córdoba, le precedió un Carlos Giménez, símbolo cultural de José Manuel De la Sota; el mismo sujeto que nunca devolvió al erario público el millonario crédito que le otorgó Jaime Pompas, cuando los créditos del Banco Social radical se entregaban sin respaldo y casi a sola solicitud, si se trataba de pesos pesados de la sociedad.
Todos los días se pone en marcha una operación política contra el gobierno nacional que los medios masivos se encargan de instalar en la sociedad, usando el impacto y su instrumento mejor afilado, la indignación.
Domingo Faustino Sarmiento se preocupó tempranamente por la arquitectura escolar. En un viaje por Europa y Estados Unidos, entre octubre de 1845 y febrero de 1848, tomó contacto con el matrimonio Mann. En su obra «Viajes», expresó su admiración por la obra de Mann y de las maestras que lo acompañaban.
El 3J es un día clave en nuestro calendario de lucha. Hace 6 años miles de mujeres en todo el país gritaron Ni Una Menos. Ante aquel hito fue imposible mirar para otro lado, al menos para la mayoría. Además, esa marea de mujeres y diversidades fueron quienes durante los años siguientes salieron a la calle para decir basta a un modelo neoliberal que venía para arrasar con nuestros derechos y las políticas de inclusión social.